Texto 1. Abraham Moles
b)
Define la comunicación según Abraham Moles, y señala que es lo determinante en
este proceso.
R=
Para Moles la comunicación es la acción que permite a un individuo o a un
organismo, situado en una época y en un punto dado, participar de las
experiencias-estimulo del medio ambiente o del otro individuo o del sistema, situados
en otra época o en otro lugar, utilizando los elementos o conocimiento que
tienen en común con ellos. Los determinante en este proceso es aquel en el que
el individuo mantiene una estrecha relación con el medio ambiente de otros así
como el propio, modificando su comportamiento.
Texto 2.
b)
En lista los elementos que componen el acto comunicativo.
R=
Para Moles, los elementos del acto comunicación son:
-Un
emisor (E)
-Un
receptor (R)
-Un
canal (C)
-El
mensaje (M)
Estos
elementos pueden ser físicos o naturales, sociales o humanos. Abraham Moles los
divide en:
a) Estímulos
materiales o fenómenos de la naturaleza física.
b) Estímulos
sociales o signos que son producidos por otros seres humanos, proporcionados
por el contacto con la sociedad, como el lenguaje.
c)
En lista o enumera los requerimientos para que el acto comunicativo sea eficaz.
Da un ejemplo de comunicación que reúna dichos requisitos.
R=
-Emisor y receptor poseen lenguaje común.
-Tener
en común cierto número de signos y de comunicaciones.
-Repertorio
o código.
Un
ejemplo es cuando una persona asiste a una conferencia de relaciones
internacionales y por tanto esta persona debe tener conocimientos previos para
comprender el tema a exponer.
d)
Da ejemplos de los distintos tipos de comunicación.
1)
La comunicación intrapersonal puede distinguirse cuando una pareja de amigos
platican frente a frente, o bien un profesor debate con un pequeño grupo de
alumnos.
2)
La comunicación por difusión también es muy común al igual que la comunicación
intrapersonal. Un ejemplo es cuando se transmite por televisión y radio el
debate entre los candidatos a la presidencia en la cual exponen sus propuestas;
otro sería un programa de televisión infantil en la que los niños son los
principales receptores.
Texto 3
b)
Define el mensaje y explica cómo se constituye.
R=
El mensaje es una construcción obtenida con elementos tomados por el emisor de
entre todo un repertorio de signos, es decir es un conjunto de ideas extraídas
de un hecho determinado o de una realidad completa.
El
emisor emite un mensaje jerarquizado, simplificado y seleccionando la
información para que pueda ser asimilada por los espectadores.
Esto
quiere decir que, cuando el receptor, recibe un determinado mensaje, lo
interpreta, lo compara con sus propios conocimientos y poco a poco lo va a
percibiendo y agregando a sus experiencias.
c)
Enumera y explica los pasos que hay que seguir para realizar un análisis del
mensaje.
1.
Delimitar el contexto la ubicación de ambos en determinados contextos en el
cual actúan.
2.
Analizar naturaleza del contenido: Se descifra el cumulo de datos que contiene
el mensaje.
3.
Todos los aspectos de los mensajes se clasificaran de antemano, en grupos o
tipos de información donde se permite observar el panorama cuantitativo general
de los términos más importantes que contiene el mensaje.
Texto 6
b)
Define lo que es una estructura y lo que es un sistema.
La
estructura es un modelo constituido en virtud de operaciones simplificadora que
permiten unificar fenómenos diversos bajo un único punto de vista. Para Saussure,
la estructura es una sistema en el que el valor de cada uno de sus componentes
se haya establecido o determinado por sus posiciones y diferencias dentro del
mismo.
c)
Responde a las siguientes preguntas: ¿Debido a qué, pueden reconocerse las
unidades del sistema?
Las
unidades del sistema se reconocen por su posición en la estructura, por la
manera en que se combinan unas con otras.
d)
¿Qué tienen en común los mensajes de los medios de comunicación?
Son
comunes tanto a la transmisión del mensaje, como a su decodificador por el
receptor o espectador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario