b)
Define el objetivo de la semiología.
Es
el estudio de los sistemas de signos en la vida social en la vida social,
Roland Barthes ha recurrido a sistemas de signos sociales que le permiten
aplicar los elementos teóricos-Lingüísticos de Saussure y encauzarlos o adaptarlos a su estudio, así
pues, trata de examinar el vestido y trata de descifrarlo.
c)
Encuentra un ejemplo semejante al descrito por Ronald Barthes para ejemplificar
el análisis semiológico.
Un
ejemplo podría ser la forma en que uno escribe dando como resultados ciertos
patrones paa escribir, como la manuscrita o letra script.
d)
¿Qué papel juegan los medios de comunicación dentro de la estructura de los
sistemas de signos?
El
papel que juegan los medios de comunicación dentro de la estructura de los
sistemas de signos, es el de regular (mejor dicho condicionadores) el
comportamiento humano.
Texto 8
b)
Anota las diferencias entre lengua y habla.
R=
La lengua es un contrato social. El individuo por sí solo, no puede crearla ni
modificarla; es en síntesis un sistema.
Mientras
que el habla es un acto individual de selección y actualización, el individuo
utiliza todos los elementos de la lengua que necesita para expresar su
pensamiento personal: es decir, la lengua posee las normas, leyes o reglamentos
que instituyen o facilitan el habla; posee los elementos para la expresión, en
tanto el habla realiza la combinación de esos elementos.
c)
Da ejemplos de lengua y habla.
R=
Un ejemplo de lengua seria el idioma español, y el habla en la forma en la que
la empleamos.
d)
Define la diferencia entre significante y significado.
R=
Barthes nos dice que el significado no es una cosa, sino una representación
psíquica de la cosa; el significante es un mediador cuya definición no puede
ser separada de la del significado, el significante sería la imagen acústica.
Texto 9
b)
Explica los problemas de la selección del objeto de estudio y enumera los
conceptos que es necesario tener en cuenta para la selección de análisis de
dicho objeto.
Existen
dos niveles generales en el estudio de los problemas: en el que se refieren a
la selección propia del objeto entre todo un cúmulo posible de objetos de
estudio y la delimitación interior del objeto. En el primer problema, dice
Barthes, el criterio de delimitación propiamente dicho puede dejarse guiar, por
la unidad de sustancia, en segunda, la delimitación interior del objeto, parte
de conceptos teóricos-metodológicos.
c)
Define y da ejemplos de mensajes lingüísticos o literales.
El
mensaje lingüístico se encuentra en todas partes ya sea como título, leyendo,
artículo de prensa, como dialogo de película. Sus principales funciones son:
a)
Anclaje: donde el observador elija una de las múltiples significaciones que
puede ofrecer la imagen.
b) Relevo:
el mensaje lingüísticos releva al lector de la necesidad de elegir uno de los
significados. Ayuda a identificar los elementos de la escena que le interesa
destacar al autor del mensaje visual.
Un
ejemplo de este mensaje serian lo que se ven en los anuncios, o en una cabeza
de un periódico.
d) Define
y da ejemplos ejemplos de mensaje denotados o denotativos:
El
mensaje denotado es la composición plástica, la descripción verbal o
enunciación de los elementos que conforman todo el objeto de análisis; es la
descripción de los objetos contenidos en un mensaje visual.
Un
ejemplo muy común seria en un retrato hablado en el cual el dibujante traza las
características visuales que una persona observo de otra, es decir describe los
rasgos físicos.
e)
Define y da ejemplos de mensaje connotado.
Este
mensaje contiene todos los posibles significados del contenido. Es la
interpretación de los elementos presentes en la imagen, es una mensaje
compuesto: simbólico cultural.
Un
ejemplo claro es cuando una persona describe las actitudes de otra de acuerdo a
lo que observa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario